miércoles, mayo 03, 2006

 

(Cinco) Píldoras de teoría social


Con la intención de que nos ayude a pensar más a fondo y con una cierta sistemática sobre la “sociedad de la información”, os presento aquí cinco “píldoras” sobre teoría social, sobre las que volveremos una y otra vez en las próximas sesiones del curso.

Ahí van, en versión comprimida.
La gente actúa con relación a las cosas, y también al respecto de las tecnologías, en función del significado que les atribuyen. La búsqueda de este significado es el camino para entender comportamientos que de otro modo nos pueden parecer extraños.

En un bloque anterior, dedicado a apuntar algo de cómo los sociólogos piensan sobre su trabajo, reproducía algunas frases sobre este mismo punto. Nos decían, por ejemplo que “pensar sociológicamente es una manera de entender el mundo que abre también la posibilidad de pensar sobre el mismo mundo en formas distintas”. O bien, que “la sociología se distingue por ver las acciones humanas como elementos de panoramas más amplios”.

Seguro que todos podéis poner ejemplos cosas que otros hacen (o que nosotros hacemos) que sólo pueden entenderse fijándose en el significado que tienen para el actor.

A mí, por ejemplo, me cuesta entender por qué alguien se tatúa o se hace colocar un “piercing”. Pero estoy seguro de que significa algo para los que lo hacen, o de lo contrario no se tomarían la molestia.

De otra parte, fijaros que la gente actúa de modos muy diferentes al respecto de aparatos tecnológicos, como por ejemplo un coche o un móvil. ¿Por qué alguien escoge estar siempre a la última? ¿Por qué otros no demuestran ningún interés en tener un móvil con cámara, o con acceso a Internet?

Podéis comentar sobre estos u otros ejemplos.

Diferentes modelos de sociedad se organizar en base a diferentes tipos de estructuras.
Podéis pensar cómo las estructuras sociales en la sociedad agraria era diferentes a las de la sociedad industrial. Y también como son distintas en una sociedad industrial capitalista de cómo lo fueron en las comunistas.


Una de las distinciones quizá más relevantes para nuestro curso es la distinción entre las estructuras jerárquicas (la iglesia, el ejército, la familia tradicional, muchas empresas tradicionales, etcétera) y las estructuras en red (como los mercados financieros, los desarrolladores de Linus, las redes de intercambio de música y video, etcétera).


Manuel Castells ha destacado en este sentido el concepto de “sociedad red”, en el que muchas estructuras de organización jerárquicas dan paso a estructuras de organización en red. Si se utilizan a fondo las posibilidades de las nuevas tecnologías de la información, parece que las estructuras en red son más efectivas que las jerárquicas.


En el terreno militar, la lucha de los ejércitos convencionales contra guerrillas sería un buen ejemplo. También la batalla contra la delincuencia organizada. Veremos además que con la denominada “nueva economía” han aflorado casos de éxito de empresas organizadas en red.


Creo que esta clasificación no necesita demasiados comentarios. Si alguien tiene problemas con ella, lo comentaremos en privado.

Sólo una aclaración, a la luz de una pregunta en clase. Aquí experiencia se utiliza en el sentido de experimentación: por ejemplo, experimento algo con mi pareja o con mis amigos. Si os fijáis, cada vez son más los anuncios que ofrecen “experiencias de consumo” (“¿Te gusta conducir?”). Esa es la idea.

Lo interesante en este curso es que el uso de las tecnologías de la información tiene una enorme influencia potencias en los tres tipos de relación. La definición de “sociedad informacional” que comentamos en un bloque anterior se centraba en las relaciones de producción, consumo y poder. Pero está claro que cada vez más el dominio de nuestras experiencias está también más mediado por Internet, de modo quizá similar a como ha llegado a estar mediado por la televisión.
Me interesaría saber, por ejemplo, si alguno de vosotros ha experimentado la participación en sitios como http://www.myspace.com/ o http://del.icio.us/ o similares. Me interesará saber sobre ello.


A medida que se ha ido tratado de desterrar el poder físico para imponer voluntades, las batallas de poder se dirimen cada vez más en el plano simbólico.


Ello se observa muy claramente, por ejemplo, en la política. Lo que no existe en los medios de comunicación apenas se percibe. Y lo que existe en los medios son sólo “pildoras” de realidad, mensajes, metáforas, símbolos, mucho más que ideas, teorías, razonamientos. ¿No os parece?
Pero hay muchos más ejemplos, de entre los cuales el de la moda es quizá uno de los que más nos influye día a día. ¿Qué pensáis?

Espero que esto no precise de demasiados comentarios, aparte de señalar que “cultura” no se utiliza aquí como antónimo de “incultura”. Pensad en ejemplos concretos de “culturas” que compartís o que detestáis. Los podemos comentar si os apetece.


Cuando juntamos estas cinco píldoras en una única imagen obtenemos algo como el diagrama adjunto, que será una de nuestras referencias para pensar sobre distintas facetas de la sociedad de la información, pero lo sería igualmente para otros aspectos de la sociedad.


Iremos compartiendo ejemplos poco a poco. El primero sobre el que podéis pensar es sobre cómo aplicar este esquema algunos aspectos de la sociedad industrial. Lo que os sugiero es retomar el comentario de Peter Drucker sobre las teorías, problemas, instituciones e ideologías, aplicarlo a la sociedad industrial, y ver si el diagrama nos ayuda a plasmar alguna reflexión o conclusión.


Suficiente por ahora. Hasta la próxima.


Comments: Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?