miércoles, mayo 17, 2006

 

Sobre la globalización

Como alternativa a las definiciones de Friedman, que comentábamos en el bloque anterior, os propongo que pensemos sobre la globalización como:

La capacidad de determinados agentes sociales para funcionar como una unidad en tiempo real o escogido a escala planetaria

De este modo, globalización es más que internacionalización. El imperio español fue internacional, pero no global en el sentido que estamos comentando, porque carecía de la capacidad de actuar como una unidad en tiempo real.

Es obvio que las tecnologías de la información y la comunicación son un sustrato imprescindible para los agentes globales, justamente porque proporcionan la capacidad de actuar sincronizadamente en tiempo real.

Es importante subrayar que la globalización es un fenómeno que abarca varias facetas en paralelo. Como mínimo podemos distinguir las siguientes:


Globalización económica y financiera

Algunas de las actividades económicas, especialmente las financieras, funcionan ya a escala global. Los principales mercados financieros mundiales, en Japón, en Londres, en Frankfurt, en Nueva York, están interconectados globalmente por medios técnicos, y también por los intermediarios que ejercen una función de arbitraje continuo entre los mercados locales.

Este mercado financiero global, sujeto a sus propias reglas, está alimentado por un flujo enorme de capitales circulantes, que se mueven constantemente por la redes en busca de la mejor oportunidad para invertir, en cada momento, donde sea. Se calcula que este capital “flotante” genera diariamente transacciones financieras por valor de 1.000.000.000.000 dólares.

El poder potencial de este volumen de dinero, una parte del cual es abiertamente especulativo. Os animo a consultar, aunque sea por encima, el perfil de George Soros, uno de los especuladores financieros de mayor renombre.

(Ver http://en.wikipedia.org/wiki/George_Soros o http://www.sorostrading.com/ ). ¿Qué os parece?

No toda la actividad económica es global

Hay actualmente una enorme concentración de creación de valor y de riqueza en actividades fuertemente globalizadas. En particular, 50.000 empresas multinacionales o transnacionales, con más de 400.000 subsidiarias, que dan trabajo a 120 millones de empleados. Representan el 30-40% del PIB mundial, y 2/3 del comercio mundial.

Pero pero muchas actividades económicas siguen siendo predominantemente locales. De los 6.000 millones de habitantes de la Tierra, trabajan aproximadamente la mitad. De estos, el 50% lo hacen en actividades agrícolas, y de éstos el 50% no sobrepasan el nivel de subsistencia.

Sólo el 10% de la fuerza de trabajo mundial está condicionada globalmente. El capital puede moverse mucho más libremente que los trabajadores, y puede organizarse globalmente con mucha más facilidad que los trabajadores. Los sindicatos son mucho más locales que los fondos de inversión. ¿Podríais citarme alguna huelga global?



Zigmunt Bauman, cuyo libro sobre la globalización os recomiendo, distingue a este respecto entre “turistas” y “vagabundos”. Los “turistas” se mueven por el mundo y se aposentan en el mundo como y cuando quieren; por trabajo o por placer. Los “vagabundos”, en contraste, se mueven en busca de un lugar donde puedan establecerse y subsistir. Y eso, los que tienen suerte. Muchos no pueden ni moverse del lugar en donde malviven. Leed los periódicos, y buscad ejemplos.

Globalización del conocimiento y la tecnología

Muchos proyectos de investigación son ejemplos de colaboración de elites internacionales de científicos y técnicos. Ejemplos: en el aeroespacial, en la fusión nuclear, en la decodificación del genoma humano, en la física de altas energías. (¿Podéis aportar más ejemplos?).

Instituciones de la gobernancia global

Los Estados se transforman, y ceden cuotas de poder a instituciones supranacionales:

La creación del Euro es uno de los ejemplos más recientes y cercanos. Los Estados englobados en la zona euro ya no controlan su política monetaria, que se ejerce desde el BCE.

Movimientos de la contra-gobernancia global


Hoy en día sólo hay dos superpotencias reales: Los EEUU y la opinión pública.
Las ONG y los movimientos contra-globalización son ya poderes globales, con una influencia perceptible. Y también se coordinan globalmente, como las instituciones para-gubernamentales (WTO, IMF) a las que muchas veces se oponen.


Podéis ver un ejemplo en http://www.attac.org/indexes/

Ejercicios

Probad de estudiar cómo encajan estas facetas de la globalización en los esquemas de las cinco píldoras de teoría social que coméntabamos hace unas semanas.


Alternativamente, ¿cómo os encaja este apunte sobre la globalización con las teorías, problemas, ideologías e instituciones de que nos hablaba Peter Drucker?.


O bien, ¿de qué aspectos de la globalización no nos está hablando (o no tan abiertamente) nuestro amigo Friedman en su descripción de la tierra plana?


Y, finalmente, ¿podríamos decir que la globalización es consecuencia de los avances en las TIC? ¿Y a la inversa? ¿Preferíaramos concluir que globalización y tecnologías de la información se co-producen?

(Anticipo que en un próximo bloque compartiré con vosotros un apunte sobre las ideologías de la globalización).


Comments:
Aaron y Cecilia,

De acuerdo con ambos. No es que Friedman explique sólo lo obvio, porque tiene mérito condensar los datos que nos expone en su libro.

Pero su exposición asume implícitamente una serie de valores que no se declaran. Por tanto, se puede leer en varios niveles:

a) Informándonse y pensando.
b) Analizando desde qué punto de vista nos habla.
c) Buscando otros puntos de vista.

En todo caso, creo que tiene interés constatar que lo que Firedman nos explica ESTA SUCEDIENDO, independientemente de cómo lo juzguemos.
 
Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?